Mesa redonda: Open Data para qué y para quién

Esta mesa redonda empieza con la intervención de su moderadora, Antonia Ferrer, quien introduce algunos de los términos que irán apareciendo a lo largo de la actividad, open data, open acces, big data,… Y posteriormente, presenta a los participantes.

La profesora Fernanda Peset nos presentó su proyecto I+D Datasea, datos abiertos de investigación. Éste proyecto es una derivación del open access en el que participan muchos de los mismos agentes, entre ellos las bibliotecas. Los datos de investigación son mucho más complejos al abrirse que por ejemplo un dato sucio, en cuanto a interdisciplinariedad, ley de protección, etc. El principal objetivo del proyecto es “fomentar el intercambio y reutilización de los datos primarios de forma generalizada y normalizada”. En este último sentido, el proyecto trabaja con intensidad para establecer políticas sistemáticas que se adapten a la realidad de nuestro país.

Jorge Greses, master data de Laboratorios Sesderma, describió su historia laboral. Acabada la Licenciatura en documentación por la Universitat de València, no esperó a que sonara el teléfono. Fue casi puerta a puerta a venderse y finalmente acabó en los Laboratorios Sesderma para gestionar la información que producían y empleaban. Con la crisis, llegaron los recortes en personal, los cuales pudo sortear gracias a la implicación mostrada a la empresa que lo llevó a trabajar en casi todos los departamentos realizando cualquier tipo de tarea y dedicando un tiempo residual al tratamiento de la documentación. Cuando la empresa volvió a ver aumentar las ventas apostó fuerte por la documentación y Jorge acabó ejerciendo como Master Data por, según le expone la dirección de la empresa, ser capaz de ver qué datos podían ser más importantes y por conocer también los flujos de información. Así, se le encarga la tarea de confeccionar los datos maestros, es decir, toda la información de todos los productos de la empresa. Para concluir su exposición, se dirige principalmente al estudiantado de la rama de la información y la documentación que pueda haber en la sala a quienes indica que hay muchas más salidas que las bibliotecas, los archivos y los centros de documentación. Que la empresa privada es una salida cada vez más real donde nos podemos sentir muy realizados profesionalmente.

Ricard Martínez, presidente de la Asociación Profesional Española de la Privacidad, presenta la complejidad del big data y cómo éste crea patrones que, entre otras cosas, etiquetan a las personas. De forma que series de datos nos permiten conocer a las personas y sus costumbres y prever acciones y tendencias. En este sentido, los datos pueden ser peligrosos por todo lo que se puede averiguar de una persona. En palabras suyas, muchas veces podrá saber más de una persona quien estudió su perfil de Facebook que la propia pareja que ésta pueda tener. Por eso es tan importante desarrollar leyes de protección de datos. Tanto la ley de transparencia como la de reutilización de datos públicos son muy necesarias porque garantizan que las personas podamos tener un control sobre nuestros datos.

En este punto, el Sr. Martínez indica que nos encontramos frente a una nueva legislación, el Reglamento Europeo de Protección de Datos, el cual presenta el concepto de accountability. Según éste se deben diseñar los documentos y la manera de archivarlos y gestionarlos para que los sujetos no puedan ser identificados en un futuro.

El último en participar fue Fernando Lliso, director de la Red de Bibliotecas Municipales de Ontinyent, el cual comenzó su intervención indicando que nuestra tradición en cuanto a la protección de datos es defensiva, opuesta frontalmente a la del open acces, lo que nos obliga a plantearnos cambios. En este sentido pone como ejemplo comunidades como Euskadi o ciudades como Valencia, Zaragoza o Gavà que han dado un paso adelante hacia el open data. En cambio explica que hay muchas administraciones que no saben nada ni sobre open data ni sobre la obligación que pueda haber en un futuro de tener los datos disponibles para todo el mundo. Anima al colegio y a la UPV a contactar con la FEMP y la FVMP para abrir este campo a sus estudiantes y colegiados. Ve muy importante el open data para temas como la transparencia, pero al mismo tiempo muy peligroso. Indica a los asistentes que, como siempre, hay que estar preparados para una nueva adaptación dentro de nuestra profesión porque deberemos volvernos a reinventar.

En este momento llega el turno de abrir la actividad a las preguntas del público. La primera va dirigida a la profesora Peset, a quien se le pregunta si no se debería abrir a todos los ciudadanos el acceso a los muchos catálogos de datos que existen. La profesora señala que no es lo mismo transparencia que open data. Además, explica que el open data se crea para incentivar a las empresas, no a los particulares.

Posteriormente, en diferentes respuestas a algunas preguntas que se le formulan, el profesor Ricard Martínez explica que los europeos tienen que ser capaces de mantener sus niveles de privacidad en los documentos pero permitiendo un mayor acceso. Indica que la concepción de la privacidad europea es tan diferente de la americana por nuestra historia anterior: regímenes totalitarios, alemana nazi, etc, y por el uso que estos hicieron de los datos personales. También hace ver que la generación de los milennials tiene el problema de saber utilizar la tecnología sin haber sido formada en privacidad, y este hecho tiene consecuencias en cuanto a un uso irresponsable de este tipo de herramienta. Por lo tanto, concluye que se debe trabajar mucho la conciencia social en este uso.

A la pregunta sobre cuál es su opinión sobre los sistemas recomendadores que se implementan en muchas páginas web, opina en cuanto a la protección de datos, que hace falta transparencia. Los individuos tienen que tener claro que se están tomando datos sobre ellos y sobre el uso que hacen de internet, es decir, los usuarios debemos darle más importancia a la política de galletas (cookies) que siempre se nos muestra cuando empezamos a navegar pero que en pocas ocasiones nos paramos a estudiar). Opina que las galletas no son ilegales pero sí hacen falta normas que las regulen.

En la última intervención, Fernanda Peset señala que la normativa europea obliga a que en todos los trabajos de investigación europeos que financia la Unión Europea se debe confeccionar un plan de gestión de datos.

Nos anima a todos a poner en valor nuestra profesión porque, entre otros cosas, sabemos sobre fuentes de información más que nadie. Y, en referencia a la relación entre otros sectores profesionales con bibliotecarios, archiveros y documentalistas, concluye diciendo que «cuando nos conocen nos quieren».

Josep Lluís Daràs Daràs

Esta entrada fue publicada en Resumen. Guarda el enlace permanente.